INVESTIGACIÓN
Investigación Departamental
La investigación en el Departamento de Economía se desarrolla dentro de colectivos conformados por profesoras y profesores, los cuales se organizan en áreas académicas, grupos y seminarios de investigación. En el Departamento de Economía existen cinco Áreas Académicas, cuatro Grupos de Investigación y dos Seminarios, así como diversos proyectos de investigación.
Colectivos de Investigación
El Área Académica desarrolla y promueve proyectos de investigación relacionados con la temática del crecimiento y desarrollo económico. Explicar las causas más profundas del crecimiento diferenciado de las economías, el estancamiento económico, su relación positiva y negativa sobre el medio ambiente, el uso eventual de nuevas tecnologías, asi como su impacto sobre la dinámica económica y la ecología.
Dra. Fabiola Sosa Rodríguez
Jefa de Área Académica
Correo: fssr@azc.uam.mx
El Área Académica realiza investigación con una perspectiva analitica plural en cuanto a enfoques teóricos y metodológicos, para generar nuevos conocimientos sobre el comportamiento y los cambios de las economías de mercado modernas, y particularmente de México, desde el punto de vista de las categorías de empresas, moneda y finanzas e innovación.
Dr. Gerardo García Muñoz
Jefe de Área Académica
Correo: ggmu@azc.uam.mx
El Área Académica realiza estudios de fenómenos en la economía internacional en sus diversas manifestaciones, en las que consideran particularmente aspectos comerciales, financieros y de formación de regiones internacionales. Así mismo, contribuyen al diseño de estrategias de cooperación financiera con especial atención al euro, considerando su papel como elemento de cohesión de las economías nacionales que aspiren a crear un área económica supranacional.
Dr. Alfredo Sánchez Daza
Jefe de Área Académica
Correo: jasd@azc.uam.mx
La investigación del Área Académica se centra en estudiar las condiciones competitivas del aparato productivo mexicano, sectorial y especialmente, en un contexto globalizado. Se desarrollan metodologías para la realización de estudios sectoriales y la identificación de agrupamientos productivos, que permitan ampliar la comprensión de los fenómenos asociados a problemas competitivos y organizaciones de Empresas e Instituciones de apoyo, particularmente en el caso de México.
Dra. Beatriz Paloma Sánchez Cruz
Jefa de Área Académica
Correo: bpsc@azc.uam.mx
La investigación del Área se centra en investigar la crítica de la sociedad y la acumulación capitalista mediante la apropiación y análisis crítico y científico tanto de la misma realidad económico-social capitalista en sus diversas formas, fases y aspectos de movimiento como del conocimiento que se tiene de ésta bajo los enfoques de las distintas escuelas de pensamiento económico y social.
Lorenzo Fusaro
Jefe del Área
Cubículo: ECO-37
Correo: lorenzo.fusaro@azc.uam.mx
El institucionalismo representa la alternativa más importante que existe hoy en día con respecto al enfoque neoclásico tradicional porque asume una visión realista de la producción, la distribución y el consumo de bienes en nuestras sociedades abiertas tanto al comercio y las relaciones internacionales como a las culturas, los usos y las costumbres de muy diversas latitudes.
Este Grupo se ampara en el mercado económico y en el político, cuyas normas institucionales constituyen una variable endógena sin la cual, pura y simplemente, estos mercados no existirían; por lo que son estas reglas del juego quienes constituyen el fundamento del mayor o menor, del mejor o peor, desarrollo económico. El cambio institucional da razón tanto del crecimiento como del desarrollo económicos de acuerdo al condicionamiento que representa la dependencia de la trayectoria para configurar una determinada estructura artefactual con resultados de eficiencia o ineficiencia adaptativa.
Fernando Carlos Jeannot Rossi
Coordinador del Grupo
Cubículo: 117
Extensión: 112
Correo: fjean@azc.uam.mx
Analiza el desarrollo económico conjugando las dos grandes dimensiones del conocimiento humano en favor del bienestar social: el tiempo y el espacio.
Este Grupo se ampara en la nueva historia económica, los mecanismos de poder y gobernanza, así como el análisis conductual (historia del pensamiento social) para comprender la construcción de los espacios económicos a nivel local y regional.
Su claustro cuenta con un seminario mensual abierto a la discusión, especializado en historia económica y desarrollo regional. Periódicamente se organizan las “Jornadas de Historia y Desarrollo” donde confrontan sus trabajos de investigación con otros colectivos de estudio semejantes, a manera de favorecer la construcción de redes nacionales e internacionales de cooperación.
Francisco Javier Morales Gutiérrez
Coordinador del Grupo
Cubículo: ECO-25
Extensión: 214
Correo: fjmg@azc.uam.mx
Pretende reivindicar el estudio de la teoría macroeconómica como el espacio teórico que intenta explicar los fenómenos económicos cruciales del mundo moderno. En este sentido, el proyecto de investigación tiene que ver con el análisis sistemático de un conjunto de ideas sobre el cómo se relacionan las variables que dan lugar a los fenómenos económicos reales en el marco de la globalización económica, donde los rendimientos obtenidos a través de la especulación financiera superan las utilidades generadas por las empresas. Se busca por una parte retomar a los autores clásicos de la macroeconomía, aquellos que le dieron a la macroeconomía su carácter de teoría que, eventualmente, se transformaron en los modelos macroeconómicos de la actualidad. Por otra parte, se plantea vincular este estudio a los fenómenos monetarios, financieros, de comercio exterior y de crecimiento económico.
María Josefina León León
Coordinadora del Grupo
Cubículo: 11
Correo: llmj@azc.uam.mx
El objeto de estudio del Grupo son los modelos económicos de corto y largo plazo, tanto a nivel teórico como empírico. De manera más específica se plantean modelos de crecimiento económico que surgen de los equilibrios generales y del uso de diversas técnicas econométricas.
Enrique Casares Gil
Coordinador del Grupo
Cubículo: 19
Correo: ercg@azc.uam.mx
Busca generar un diálogo académico entre los participantes sobre la aplicación de métodos cuantitativos relacionados con el modelaje econométrico y la teoría de juegos como alternativas metodológicas para el análisis y la interpretación de datos en la economía aplicada.
Responsables del Seminario:
Owen Eli Ceballos Mina y Francisco Javier Morales Gutiérrez
Correo: oecm@azc.uam.mx y fjmg@azc.uam.mx
Además, se desarrollan investigaciones independientes, no vinculadas a ningún colectivo.
Consulta el catálogo y reportes de investigación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.